Puebla virreinal: 21 joyas documentales

II. El nacimiento de una urbe

El listado de vecinos de Puebla de los Ángeles data de 1532, documento que junto al acuerdo para colocar la primera piedra del templo principal, de 1536, confirman que el primer ensayo de una ciudad de castellanos había prosperado. Ambos documentos encabezan las obras que integran este núcleo. También se incluye el acuerdo para erigir la nueva catedral, edificio de gran importancia para comprender la planeación de la ciudad naciente, ya que de él arranca la red cuadriculada de calles que organiza el espacio y el crecimiento de Puebla, desde entonces y hasta la actualidad. La planta urbana de 1698, elaborada por el bachiller Cristóbal de Guadalajara, representa una vista a vuelo de pájaro de la ciudad, donde se aprecia la traza reticular y numerosos edificios, plazas y barrios que siguen siendo emblemas de la ciudad.

Durante la época virreinal, el establecimiento de conventos femeninos y masculinos, doctrinas, parroquias y hospitales, entre otras instituciones religiosas, marcó los rumbos y los ritmos de la expansión urbana de Puebla. Un documento que destaca en el núcleo es el real título y colación de la doctrina de Santa María de Jesús Acapetlahuacan, hoy Atlixco, de 1728.

Scroll to top