6
enero
2025
Eventos
En 2025, el Museo Amparo organizó la tradicional partida de la Rosca de Reyes, en la que participaron más de cuatrocientos asistentes. En esta ocasión, Melchor, Gaspar y Baltazar se hicieron presentes para cortar los primeros trozos de la rosca, acompañados de Otrébor, el dino-dragón mágico del Museo. Los niños recibieron dulces, pelotas y globos, además tuvieron la oportunidad de participar en un taller de galletas navideñas. La celebración concluyó con el sorteo del Niño Dios del Museo Amparo.
18
enero
2025
Eventos
Curador(es): María Virginia Jaua
En 2025, el Museo Amparo, en el marco de la exposición El dorado / de la utopía al mito contemporáneo, se presentó el ciclo de cine El dorado. Historia y mito, una selección realizada por María Virginia Jaua, curadora de la muestra.
La programación incluyó una serie de películas que exploran la leyenda de El Dorado y su impacto cultural y cinematográfico: El Dorado, Oro, Aguirre, la ira de Dios, Jericó, Orinoko, Nuevo Mundo y La quimera del oro.
30
enero
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Pablo Francisco Amador Marrero
En 2025, como parte de la exposición A través del ojo de la aguja, el curador Pablo Francisco Amador Marrero ofreció una charla dirigida a universitarios.
La conferencia se centró en la capa pluvial encargada por el obispo Domingo Pantalećn Álvarez de Abreu (1743-1763) en 1751, cuyo bordado fue realizado por Manuel de Mena. Esta pieza es un destacado testimonio del arte textil de la Nueva España. Al finalizar la charla, los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer la muestra y apreciar las piezas expuestas.
7
febrero
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Óscar Gardea
En 2025, en el marco de la exposición El dorado / de la utopía al mito contemporáneo, Óscar Gardea presentó el diálogo con universitarios Narcofuturismo y Phantasia: Espejismos de un crepúsculo bélico.
Durante esta sesión, el artista, cuya obra formó parte de la muestra, compartió una perspectiva teórica sobre un tema complejo y actual de la sociedad: el narcotráfico. A partir de sus obras, se propuso una reflexión para entender cómo este fenómeno ha marcado la noción de soberanía en territorios tangibles e intangibles en una realidad mexicana devastada por una guerra perpetua. Al finalizar la charla, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la obra Máscaras, que formaba parte de la exposición.
21
febrero
2025
Actividades académicas
Artista(s): Jonathan Hernández
En 2025, en el marco de la muestra Jonathan Hernández. Instrucciones para vivir y trabajar en México, el artista realizó un diálogo con estudiantes universitarios. En esta actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar 1er acto: Paisaje nacional, que revisa con agudeza y humor la muestra, así como conocer el proceso de elaboración y las razones para estructurarla en tres actos.
22
febrero
2025
Exposiciones
Artista(s): Jonathan Hernández, Curador(es): Hideki Yukawa
En 2025, el Museo Amparo inauguró la muestra Jonathan Hernández. Instrucciones para vivir y trabajar en México, la cual, reunió treinta años del trabajo del artista. Dividida en tres actos, la exposición utilizó la ironía y la intuición como herramientas para observar y cuestionar la realidad contemporánea. La exhibición se presentó en la Galería 3, el Patio Prehispánico, la Tienda y la Fachada del Museo.
28
febrero
2025
Actividades académicas
Curador(es): María José Rojas Rendón, Angélica Velázquez Guadarrama
En 2025, previo a la inauguración de la muestra José Agustín Arrieta, 1803-1874. La ciudad de Puebla en el siglo XIX, el Museo Amparo organizó una conferencia para estudiantes universitarios.
A través de este diálogo, las curadoras ofrecieron un acercamiento a la obra del pintor, así mismo, se realizó un análisis de sus aportaciones plásticas a partir de nuevos enfoques interdisciplinarios desde la historia del arte que incluyen la cultura material, la perspectiva de género y el coleccionismo, así como de los géneros artísticos en los que incursionó.
Al finalizar, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar una visita a la exposición.
1
marzo
2025
Exposiciones
Artista(s): José Agustín Arrieta, Curador(es): María José Rojas Rendón, Angélica Velázquez Guadarrama
En colaboración con:
EFIARTES, Pinturas Osel y Ternium
El Museo Amparo presentó la exposición José Agustín Arrieta, 1803–1874. La ciudad de Puebla en el siglo XIX, una muestra dedicada a uno de los artistas decimonónicos más representativos en México. Bajo la curaduría de Angélica Velázquez Guadarrama y María José Rojas Rendón, la exposición reunió 48 pinturas provenientes de más de 40 colecciones públicas y privadas, entre ellas el Museo Nacional de Historia, el Banco Nacional de México, la Biblioteca Palafoxiana y el Museo José Luis Bello y González. También se exhibieron más de 50 objetos, como licoreras, floreros, capelos y platos de porcelana, reflejo de la cultura material de las manufacturas regionales.
La muestra se organizó en cuatro núcleos temáticos: Las encomiendas de la Iglesia y las devociones domésticas, Los usos políticos y sociales del retrato, El pueblo como protagonista: la pintura de costumbres, y Las alacenas y la cultura culinaria poblana. Además, incluyó una sala de documentación con una línea del tiempo sobre la vida del pintor.
Esta exposición fue una Producción Nacional realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES), gracias al apoyo de Pinturas Osel y Ternium.
1
marzo
2025
Exposiciones
Artista(s): Saodat Ismailova, Curador(es): Samantha Ozer
En colaboración con:
Festival TONO
En 2025, el Museo Amparo presentó Saodat Ismailova. Abismo entre dos montañas como parte de TONO, un festival de arte “basado en el tiempo” con programación en Ciudad de México y Puebla.
Ismailova, cineasta y artista uzbeka, utiliza su obra para explorar recuerdos, mitos, rituales y la vida cotidiana de Asia Central, su tierra natal. La muestra reúne películas, instalaciones y materiales tejidos, en los que las montañas se presentan como símbolos de tiempo místico y resistencia a la modernidad.
En la muestra destacó la obra As We Fade (2024), la cual combina video y material de archivo para reflexionar sobre el borrado de sistemas de conocimiento por la modernidad globalizada.
15
marzo
2025
Actividades para niños
Tallerista(s): Ángel Chánez
En 2025, como parte de los talleres de iniciación artística para adolescentes, el Museo Amparo realizó el taller de Cómic, impartido por el artista Conejo Muerto. En el taller asistieron 20 participantes, quienes tuvieron la oportunidad de crear su propia historia e ilustrarla siguiendo los elementos básicos del cómic, mientras experimentaron con diferentes estilos y técnicas, y compartieron sus ideas con otros jóvenes artistas.
20
marzo
2025
Exposiciones
Curador(es): Christian Gómez
En 2025, el Museo Amparo presentó El hilo conductor. Historias en la Colección de Arte Contemporáneo, una exposición que reflexionó sobre la construcción de relatos desde el arte contemporáneo. A partir de la metáfora del hilo conductor como estructura narrativa, la muestra abordó temas como la memoria, la subjetividad, la ficción y la tensión entre realidad y representación.
La exposición reunió más de veinte obras de artistas como Francis Alÿs, Graciela Iturbide, Mariana Castillo Deball, Erick Beltrán, Sofía Táboas y Vicente Rojo, entre otros.
En la Sala Enfoques se presentó la obra Larga noche en el presente (43 ensayos en torno a los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre del 2014), obra conformado por retratos abstractos dispuestos para evocar el volumen corporal de 43 personas, acompañados por un registro sonoro de una intervención de Quique Rangel y Mike Sandoval.
4
abril
2025
Actividades académicas
Artista(s): Denilson Baniwa, Curador(es): Idurre Alonso
En 2025, el Museo Amparo organizó un diálogo con universitarios en el marco de la apertura de la muestra Reinventar América: Construir, borrar, repetir.
En la conferencia, se profundizó acerca de la exposición, la cual, reformula los materiales coloniales y del siglo XIX de las colecciones del Getty Research Institute, cuestionando las representaciones europeas del continente americano.
Además, tuvieron la oportunidad de conocer acerca del trabajo del artista brasileño Denilson Baniwa, quien realizó intervenciones para la exhibición.
5
abril
2025
Exposiciones
Artista(s): Denilson Baniwa, Curador(es): Idurre Alonso
En colaboración con:
Getty Research Institute
El Museo Amparo presentó la exposición Reinventar América: Construir, borrar, repetir, realizada en colaboración con el Getty Research Institute. Curada por Idurre Alonso, la muestra reunió 88 obras provenientes de las colecciones del Getty, 30 piezas del Museo Franz Mayer y 4 obras del artista brasileño Denilson Baniwa.
Deninson, miembro del grupo indígena baniwa del estado de Amazonas en Brasil, también creó un mural efímero especialmente para el Museo Amparo, en el que representa el principio del mundo desde la cosmovisión indígena
5
abril
2025
Eventos
En colaboración con:
Embajada de Brasil en México y Instituto Guimarães Rosa México
En 2025, el Museo Amparo, en colaboración con la Embajada de Brasil en México y el Instituto Guimarães Rosa México, realizaron el ciclo de cine Territorios en resistencia. La selección exploró el Brasil contemporáneo, abordando luchas sociales, memorias y la búsqueda de justicia. A esta actividad asistieron 262 personas, quienes pudieron disfrutar de las películas Bacurau: Tierra de nadie, El año que mis padres se fueron de vacaciones, Ciudad de Dios, Ó Paí, Ó y Sueños robados.
7
abril
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Aban Flores Morán
En 2025, se presentó el diálogo con universitarios Códices: memoria y patrimonio cultural a cargo de Aban Flores Morán. La conferencia se centró en el estudio de los códices prehispánicos y coloniales del siglo XVI, destacando su relevancia como piezas del patrimonio cultural de México y del mundo. Durante la actividad, se analizaron sus cualidades materiales y estéticas únicas, además se ofrecieron elementos clave para interpretar los diferentes discursos y memorias contenidos en ellos.
Al finalizar, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar las Salas de Arte Prehispánico, así como la Biblioteca Ángeles Espinosa Yglesias para conocer facsimilares de los códices.
14
abril
2025
Actividades para niños
En 2025, el Museo Amparo organizó los Talleres de abril: Viajeros por el mundo. Explorando el arte popular, una actividad dirigida a niñas y niños durante el periodo vacacional. Participaron 284 niños, quienes se convirtieron en viajeros creativos al explorar la riqueza cultural de distintas regiones del mundo a través del arte popular. Cada día se ofrecieron diferentes talleres, de los cuales los participantes podían elegir tres, experimentando con técnicas como pintura, escultura, tejido y otras expresiones artísticas.
25
abril
2025
Actividades académicas
Coordinación académica: Angélica Velázquez Guadarrama
En 2025, el Museo Amparo organizó el curso Arte, arquitectura y cultura visual en Puebla en el siglo XIX, coordinado por Angélica Velázquez. Este curso, organizado en el marco de la exposición José Agustín Arrieta, 1803-1874. La ciudad de Puebla en el siglo XIX, estuvo conformado por nueve sesiones, las cuales permitieron a los participantes profundizar en los aspectos históricos, artísticos y culturales que definieron a Puebla en el siglo XIX.
26
abril
2025
Eventos
En 2025, Museo Amparo realizó el taller Barro policromado: Árboles de la vida, impartido por el artesano Alberto Grajales, cuyo trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional y quien cuenta con 28 años de experiencia.
Durante la actividad, los participantes aprendieron el proceso de elaboración de un árbol de la vida, utilizando técnicas tradicionales como el modelado en barro, el pastillaje, la decoración y el policromado.
3
mayo
2025
Eventos
En colaboración con:
Fundación Japón en México
En 2025, el Museo Amparo presentó el Ciclo de Cine japonés contemporáneo, una muestra organizada en colaboración con la Fundación Japón en México. Este ciclo ofreció una mirada a la cinematografía japonesa actual, con una selección de películas que exploran diversos géneros, desde comedia hasta dramas familiares. La programación incluyó una selección de cuatro películas: El ladrón de llaves, De regreso al swing, Aristócratas y Flores de verano.
7
mayo
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Mariana Mora Bayo
En el marco de la exposición El dorado / de la utopía al mito contemporáneo, el Museo Amparo organizó el diálogo con universitarios Entre mitos y mercados, los significados del oro a lo largo del tiempo en México, impartida por Mariana Mora Bayo.
La conferencia abordó los efectos del mito de El Dorado en el contexto mexicano, a partir del extractivismo y del ethos del conquistador. Asimismo, se exploró el pensamiento azteca sobre la relevancia del oro, entendido no por su pureza material, sino por su cromática: las tonalidades de amarillo que emite y el equilibrio que genera. Lejos de ser un concepto ajeno, el oro se presentó como un elemento con profundas imbricaciones históricas en estas tierras, muchas de las cuales están representadas en la exposición.
A la actividad asistieron 50 estudiantes del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla.
8
mayo
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Lilia Martínez y Torres
En el marco de la exposición José Agustín Arrieta, 1803-1874. La ciudad de Puebla en el siglo XIX, el Museo Amparo organizó el diálogo con universitarios Las alacenas de Arrieta y la multiplicidad de viandas y objetos, impartido por Lilia Martínez y Torres.
A la charla asistieron 72 estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Benito Juárez, quienes tuvieron la oportunidad de conocer cómo las alacenas de Arrieta reúnen, en un mundo colorido y fresco, los elementos distintivos de la cocina poblana del siglo XIX, tanto en los alimentos como en la cultura material de los utensilios.
Al finalizar la actividad, se ofreció una visita guiada por la exposición.
19
mayo
2025
Actividades para niños
En 2025, como parte de la muestra José Agustín Arrieta, 1803-1874. La ciudad de Puebla en el siglo XIX, se realizó el programa El Museo Amparo va por ti, dirigido a estudiantes de nivel medio superior.
Esta actividad ofreció una experiencia integral que consistió en una visita guiada por la muestra temporal con un taller de alacena contemporánea.
Un total de 1,075 estudiantes disfrutaron de esta experiencia, provenientes de diversas instituciones, como el Bachillerato General Oficial Emperador Cuauhtémoc, Bachillerato General Oficial Vespertino José María Lafragua, CONALEP 4, CONALEP 21, Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, Telebachillerato Comunitario No. 66 Rosa Luxemburgo, así como las escuelas de la comunidad de San Miguel Xoxtla, apoyadas por la empresa Ternium.
21
mayo
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Christian Gómez
En 2025, el Museo Amparo organizó el diálogo con universitarios El hilo conductor. Historias en la Colección de Arte Contemporáneo, impartido por el curador de la muestra Christian Gómez Vega.
En la charla, se realizó una breve introducción al arte contemporáneo y se abordaron algunos de los paradigmas clave de este período a partir de una selección de obras que forman parte de la Colección de Arte Contemporáneo, realizadas por artistas de distintas generaciones.
En la actividad, participaron 71 estudiantes del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, la Universidad Iberoamericana de Puebla y el Tecnológico de Monterrey, quienes al finalizar, tuvieron un recorrido por la exposición.
29
mayo
2025
Actividades académicas
Curador(es): María José Rojas Rendón
En 2025, el Museo Amparo organizó el diálogo con universitarios José Agustín Arrieta, 1803-1874. La ciudad de Puebla en el siglo XIX, en el marco de la exposición temporal.
La conversación estuvo a cargo de María José Rojas Rendón, curadora de la muestra. En la sesión participaron estudiantes del Instituto Oriente, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las aportaciones plásticas de Arrieta desde nuevos enfoques interdisciplinarios desde la historia del arte que incluyen, la cultura material, la perspectiva de género y el coleccionismo, así como los diversos géneros artísticos en los que incursionó el pintor. Al finalizar, los participantes realizaron un recorrido por la exposición.
7
junio
2025
Eventos
En colaboración con:
Goethe-Institut Mexiko
En junio de 2025, el Museo Amparo presentó el ciclo de cine Diversidad y Orgullo, organizado en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko.
La selección incluyó películas que abordan temas de identidad, diversidad sexual y la lucha por el reconocimiento y los derechos de la comunidad. La programación contó con las películas: Neubau, El despertar de Nora, Las hijas de Zuhur y Sin reproches.
14
junio
2025
Actividades académicas
Artista(s): Luis Felipe Ortega, Mike Sandoval, Quique Rangel, Ponente(s): Christian Gómez, Mariana Mora Bayo
En 2025, como parte de la exposición El hilo conductor. Historias en la Colección de Arte Contemporáneo, el Museo Amparo organizó la conversación y activación sonora de la pieza Larga noche en el presente (43 ensayos en torno a los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014).
La actividad contó con la participación del artista Luis Felipe Ortega, la antropóloga Mariana Mora y el curador de la muestra, Christian Gómez, quienes reflexionaron sobre el significado y la implicación de esta obra dentro del contexto social y político.
Al finalizar el diálogo, los músicos Quique Rangel y Mike Sandoval realizaron una activación sonora, utilizando dos contrabajos para repetir 43 veces un acorde con distintas variaciones.
20
junio
2025
Actividades académicas
Artista(s): Eduardo Abaroa, Emilio Chapela, Sandra Rozental
En 2025, el Museo Amparo organizó el diálogo con universitarios Estelas del Usumacinta. Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa, previo a la inauguración de la muestra.
La exposición se basa en la investigación multidisciplinaria en torno al río Usumacinta, considerado el último río vivo del país por su flujo ininterrumpido y su riqueza natural. Su cuenca, que se extiende desde las montañas de Guatemala hasta el Golfo de México, fue el hogar de antiguas culturas mesoamericanas, cuyos vestigios han sido tanto venerados como saqueados. La actividad consistió en una introducción al proyecto curatorial y un recorrido por las salas.
21
junio
2025
Exposiciones
Artista(s): Eduardo Abaroa, Emilio Chapela, Sandra Rozental
En 2025, el Museo Amparo presentó la exposición Estelas del Usumacinta, resultado de una investigación multidisciplinaria realizada por Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa en torno al río Usumacinta
La muestra explora el concepto de estela en dos sentidos: las estelas de piedra y las marcas de espuma dejadas por las embarcaciones en el agua. A través de videos, fotografías, esculturas, materiales de archivo, así como obras de la Colección de Arte Prehispánico del Museo Amparo, se aborda la relación entre el río y sus ecosistemas. Además, se comisionaron piezas a talleres de alfarería y escultura de la cuenca, representando la diversidad de fauna de la región.
28
junio
2025
Eventos
En 2025, el Museo Amparo realizó el taller Hilado y teñido de lana con pigmentos naturales, impartido por el colectivo Túmitl y artesanas de San José Cuacuila, Puebla.
Durante la actividad, las participantes compartieron la técnica tradicional del hilado en malacate y la extracción de pigmentos naturales a partir de plantas originarias de la región de Zacatlán.
21
julio
2025
Actividades para niños
En 2025, el Museo Amparo organizó el curso de verano Pequeños artistas, dirigido a niñas y niños de 6 a 14 años.
Durante cuatro semanas, los participantes exploraron diversas técnicas como dibujo, pintura, escultura y collage, desarrollando su creatividad a través de proyectos artísticos semanales. Cada sesión ofreció una experiencia distinta, en la que los niños experimentaron con materiales, colores y formas para crear sus propias obras.
26
julio
2025
Eventos
Curador(es): Idurre Alonso
En el marco de la exposición Reinventar América: Construir, borrar, repetir, el Museo Amparo presentó un ciclo de cine con una selección de películas curada por Idurre Alonso, curadora de la muestra.
El ciclo contó con las películas Zama, La misión, El abrazo de la serpiente y 499, las cuales abordan desde diferentes perspectivas los procesos de colonización, la resistencia cultural y la representación de América Latina en la historia y la ficción.
13
agosto
2025
Actividades académicas
Ponente(s): Ana Elena Mallet
En 2025, el Museo Amparo presentó la charla Nuevos horizontes. Diseño contemporáneo mexicano, a cargo de la Mtra. Ana Elena Mallet. La conferencia ofreció una visión general sobre la evolución estética y conceptual del diseño en México, así como los procesos de búsqueda de identidad y redefinición dentro de un marco global.
Durante la actividad, se exploraron distintas aproximaciones al diseño contemporáneo en el país, destacando prácticas que parten del patrimonio cultural, que incorporan innovaciones tecnológicas o que privilegian soluciones artesanales enfocadas en los contextos locales.
14
agosto
2025
Eventos
En 2025, el Museo Amparo presentó la primera edición de Espacio Diseño, un proyecto que promueve el diseño contemporáneo de Puebla y México. Este espacio se plantea como un punto de encuentro para creativos de la arquitectura, el interiorismo y otras disciplinas afines, impulsando la innovación, la colaboración y la experimentación.
El primer invitado fue TALATECA, firma poblana de autor dirigida por Pedro Talateca, que presentó una intervención con su colección Negro que te quiero negro. Con más de un siglo de legado, TALATECA fusiona herencia artesanal y diseño contemporáneo.
23
agosto
2025
Exposiciones
Artista(s): Kader Attia, Curador(es): Alejandra Labastida, Cuauhtémoc Medina
En colaboración con:
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM)
En 2025, el Museo Amparo, en colaboración con el MUAC-UNAM, presentó Kader Attia. Un descenso al Paraíso, una exposición que aborda temas como el colonialismo, la identidad cultural, la modernidad, el trauma colectivo y las nociones de reparación.
La obra del artista argelino-francés combina instalación, escultura, video, fotografía y collage para explorar las heridas históricas y las formas en que las sociedades enfrentan o niegan sus traumas.
En la muestra destacó Continuum of Repair: The Light of Jacob’s Ladder [Continuo de reparación: La luz de la escalera de Jacob], una instalación compuesta por anaqueles metálicos, mobiliario, libros y objetos científicos que evoca una biblioteca-laberinto. Al recorrerla, el visitante se enfrenta a un abismo de información, iluminado por reflejos que remiten a la “escalera de Jacob” bíblica, símbolo de la ilusión del ascenso y el progreso en Occidente.
2 Sur 708, Centro,
Puebla, Pue., México 72000
T +52 (222) 229 3850
Te invitamos a visitar el sitio web del Museo Amparo