El Museo Amparo durante
2024

<

6
enero

2024

Tradicional Rosca de Reyes 2024

Eventos

En 2024, el Museo Amparo organizó su tradicional Rosca de Reyes con la asistencia de 480 personas en la Terraza del Museo. Durante la celebración, se ofreció chocolate caliente a todos los asistentes, quienes también disfrutaron de villancicos, participaron en un taller de decoración de galletas y recibieron globos y regalos de los Reyes Magos, acompañados por Otrébor. Además, finalizó esta celebración con el sorteo del Niño Dios del Museo Amparo.

<

31
enero

2024

Plantas mágicas y conciencia expandida

Actividades académicas

Ponente(s): José Luis Díaz Gómez

En 2024, en el marco de la muestra Glenda León. Química celeste, se realizó el diálogo en línea con universitarios Plantas mágicas y conciencia expandida. Durante esta conferencia, el ponente José Luis Díaz explicó la tradición mexicana en el uso de plantas psicotrópicas sagradas, desde una perspectiva global que abarca aspectos científicos, literarios y culturales.

<

3
febrero

2024

Ciclo de cine indígena brasileño

Eventos

En colaboración con:

Embajada de Brasil en México y Instituto Guimarães Rosa México

En 2024, en el marco de la muestra Claudia Andujar y la lucha Yanomami, el Museo Amparo, en colaboración con el Instituto Guimarães Rosa México y la Embajada de Brasil en México, organizaron el Ciclo de cine indígena brasileño. El ciclo ofreció un acercamiento a diversos documentales, películas de ficción, animación y archivos etnográficos para visibilizar los lugares, tradiciones y vida cotidiana de las comunidades indígenas, a fin de dialogar con las perspectivas históricas, políticas y sociales presentes en la exposición.

<

12
febrero

2024

Rehabilita y Habita. Tercer concurso de ideas

Eventos

Ponente(s): Rodrigo Sainz, Rubén Olvera, Berenice Vidal, Fernanda Ramos, Ramiro Martínez Estrada

En colaboración con:

Gerencia del Centro Histórico

En 2024, el Museo Amparo fue sede de la presentación de Rehabilita & Habita, tercer concurso de ideas. Nuevas perspectivas para el Centro Histórico de Puebla. En la conferencia participaron Ramiro Martínez Estrada, Director Ejecutivo del Museo Amparo; Rodrigo Sainz, Representante de la Dirección de Patrimonio Mundial INAH; Fernanda Ramos, Representante del Colegio de Arquitectos; Rubén Olvera, Ganador de la segunda edición de Rehabilita & Habita, y Berenice Vidal, Gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, quienes presentaron el proyecto cuyo objetivo es identificar las áreas de oportunidad para el crecimiento y fortalecimiento de esta área.

<

15
febrero

2024

Prácticas extractivas y resistencias

Actividades académicas

Curador(es): Itzel Vargas Plata, Ponente(s): Heriberto Paredes Coronel, Yásnaya Aguilar

En 2024, en el marco de la exposición Claudia Andujar y la lucha Yanomami, se llevó a cabo el diálogo en línea con universitarios Prácticas extractivas y resistencias. En esta conversación, moderada por Itzel Vargas, Yásnaya Elena Gil y Heriberto Paredes Coronel presentaron casos de despojos de territorio en México y en Brasil, así como la lucha por el territorio y otros procesos de resistencia de pueblos originarios.  

<

16
febrero

2024

Chantal Peñalosa Fong. Otros cuentos fantasmas

Actividades académicas

Artista(s): Chantal Peñalosa, Curador(es): Virginia Roy

En 2024, la artista Chantal Peñalosa Fong y la curadora Virginia Roy, dialogaron con los universitarios acerca de la muestra Otros cuentos fantasmas. En esta actividad participaron estudiantes de las licenciaturas en Historia del Arte y Curaduría y Artes Plásticas, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en los proyectos mostrados en la exposición.

<

17
febrero

2024

Chantal Peñalosa Fong. Otros cuentos fantasmas

Exposiciones

Artista(s): Chantal Peñalosa, Curador(es): Virginia Roy

En 2024, el Museo Amparo presentó la exposición Chantal Peñalosa Fong. Otros cuentos fantasmas. La muestra, curada por Virginia Roy, presentó nueve proyectos en donde a través de video, fotografía e instalación, la artista explora historias personales y su cruce con diferentes culturas y espacios.

<

2
marzo

2024

Japanese Film Festival en Cines 2024

Eventos

En colaboración con:

Fundación Japón en México

En 2024, el Museo Amparo presentó el Japanese Film Festival en Cines 2024. Este ciclo de cine, organizado en colaboración con la Fundación Japón en México, permitió conectar a Japón con el mundo a través de su producción cinematográfica, así como a descubrir nuevas perspectivas sobre ese país, e incluso, encontrar puntos en común entre México y Japón.

<

9
marzo

2024

Nina Beier, Cats

Exposiciones

Artista(s): Nina Beier, Curador(es): Aram Moshayedi

En colaboración con:

Fundación Olga y Rufino Tamayo, INBAL, Museo Tamayo, Red de Museos INBAL y Secretaría de Cultura

En 2024, el Museo Amparo presentó tres obras de la artista danesa Nina Beier como parte de la exposición titulada Cats (Gatos). La pieza central, Guardianes (2022), consistió en esculturas de leones de mármol fabricados en los talleres de Tecali, Puebla, los leones fueron colocados derribados y salpicados de alimento para pájaros, atrayendo a aves hacia el interior del Museo, mientras que otro león errante también derribado en el patio atendía a la población aviar. La exposición también incluyó Class (2019), que utilizó fragancias de diseño para explorar la territorialidad animal, y Auto (2017), una flota de coches de lujo a control remoto con pelucas de pelo humano. Ambas obras animaron el espacio y cuestionaron las promesas de riqueza en los productos de consumo cotidiano.

<

12
abril

2024

Ruth D. Lechuga. Una memoria sensible de México

Exposiciones

Artista(s): Ruth D. Lechuga, Curador(es): Brenda Chávez Molotla, Myriam Ramírez Alonso

En colaboración con:

Fundación Ajaraca

En 2024, el Museo Amparo, en colaboración con la Fundación Ajaraca, realizó la exposición digital Ruth D. Lechuga. Una memoria sensible de México. La muestra, disponible en el micrositio Amparo Online, destacó la obra de Ruth D. Lechuga, investigadora, fotógrafa, promotora y coleccionista de arte popular mexicano. Curada por Brenda Chávez Molotla y Myriam Ramírez Alonso, la exposición presentó una selección de 40 fotografías tomadas entre 1946 y 1986, que reflejan sus inicios en la fotografía como viajera recién llegada a México, así como momentos de la vida cotidiana y festiva de los pueblos indígenas que conoció y admiró.

<

23
abril

2024

Historia de la migración china en México

Actividades académicas

Ponente(s): Marco Antonio Pérez Jiménez

En 2024, el Museo Amparo organizó el diálogo Historia de la migración china en México, con la participación de Marco Antonio Pérez Jiménez. Durante la conferencia, el ponente Pérez Jiménez profundizó en la historia de la migración china a México, abordando no sólo el impacto de esta comunidad en la sociedad mexicana, sino también sobre el contexto más amplio de la migración y el exilio. Al finalizar, los estudiantes pudieron conocer la muestra Chantal Peñalosa Fong. Otros cuentos fantasmas, en donde algunas obras de la artista abordan la migración china a través de su propia historia familiar.

<

9
mayo

2024

Tania Ximena. Río de Niebla, Río de Adobe, Río de Sangre

Exposiciones

Artista(s): Tania Ximena

En colaboración con:

EFIARTES

En 2024, el Museo Amparo presentó en la Sala de Proyecciones Audiovisuales la videoinstalación Tania Ximena. Río de Niebla, Río de Adobe, Río de Sangre. La instalación de tres canales con una duración de 13 minutos es resultado de una investigación iniciada en 2015 por la artista, que siguió las vidas de Guillermo Ontiveros, glaciólogo; Fernando Velázquez, fotógrafo y residente del pueblo de Jamapa; y Carmen Toca, una jubilada en Boca del Río. Además, se incluyó la pieza Río de Sangre, una abstracción sobre lino realizada por la artista Tania para este proyecto.

<

27
mayo

2024

Alimentos y bebidas entre los mayas clásicos

Actividades académicas

Ponente(s): Erik Velásquez García

En 2024, el Museo Amparo organizó el diálogo Alimentos y bebidas entre los mayas clásicos, impartido por el doctor Erik Velásquez. Durante la conferencia se explicó cómo, a través de las vasijas policromadas, la pintura mural y los códices, se pueden conocer los alimentos y bebidas consumidos por los mayas prehispánicos. La charla contó con la participación de estudiantes de Gastronomía de la Universidad del Valle de Puebla (UVP), quienes, además realizaron una visita a la exposición El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico.

<

14
junio

2024

Novena edición del Festival Ternium de Cine Latinoamericano

Eventos

En colaboración con:

Ternium

En 2024, el Museo Amparo, en colaboración con Ternium, presentó la novena edición del Festival de Cine Latinoamericano, con una asistencia de 705 personas. Durante tres días, se proyectaron nueve películas realizadas en América Latina, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer a directores, productores y actores invitados de algunos largometrajes. Entre ellas, destacó la gala de terror en la Terraza del Museo Amparo, donde se proyectó la película argentina Almamula.

<

20
junio

2024

El último glaciar a 19º Norte: El glaciar del Pico de Orizaba

Actividades académicas

Artista(s): Tania Ximena, Ponente(s): Guillermo Ontiveros

En 2024, el Museo Amparo organizó el diálogo El último glaciar a 19° Norte: El glaciar del Pico de Orizaba, con la participación de la artista Tania Ximena, quien presentó su proyecto sobre la desaparición del último glaciar de México, ubicado en la cima del Pico de Orizaba, Veracruz. Durante la charla, el glaciólogo Guillermo Ontiveros, experto en el fenómeno del glaciar, compartió su perspectiva científica sobre el impacto del cambio climático en la región. Este diálogo entre las visiones artística y científica ofreció una reflexión profunda sobre el futuro de los glaciares y el cambio ambiental global.

<

28
junio

2024

Diálogo con universitarios: El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno

Actividades académicas

Curador(es): Dafne Cruz Porchini, Luis Vargas Santiago, Ponente(s): Luisa Barrios Honey Ruiz

En 2024, el Museo Amparo organizó el diálogo El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno, impartido por los curadores Dafne Cruz Porchini, Luis Vargas Santiago y Luisa Barrios, asesora académica. Durante el evento se exploró la obra de Antonio Ruiz El Corcito desde una perspectiva que reconoció la interacción entre el cine, la radio y la publicidad como formas alternativas de representación. Además, los estudiantes pudieron visitar la exposición.

<

29
junio

2024

El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno

Exposiciones

Artista(s): Antonio Ruiz El Corcito, Curador(es): Dafne Cruz Porchini, Luis Vargas Santiago

En colaboración con:

Editorial Delti, EFIARTES y Pinturas Osel

En 2024, el Museo Amparo presentó la exposición El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno, la cual mostró una nueva lectura de uno de los pintores más destacados del siglo XX en México. Curada por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, enfatizó las relaciones de El Corcito con las artes escénicas, el cine y la arquitectura, presentando 49 obras pictóricas, además de fotografías, cartas, bocetos de vestuarios, maquetas y decoraciones para cine y murales, permitiendo una lectura integral de su proceso creativo y su contribución a la modernidad.

Esta exposición fue una Producción Nacional apoyada por el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES), con la colaboración de Editorial Delti y Pinturas Osel.

<

6
julio

2024

Ciclo de cine: El Corcito y sus contemporáneos

Eventos

En 2024, el Museo Amparo organizó el ciclo de cine El Corcito y sus contemporáneos, en el que se exploró el contexto artístico e histórico de Antonio Ruiz El Corcito. Se presentaron cuatro películas donde se apreció su papel como diseñador de sets cinematográficos en la película ¡Vámonos con Pancho Villa!, así como su relación con figuras cercanas como Frida Kahlo, José Clemente Orozco y Rodolfo Usigli, quienes fueron esenciales en su entorno creativo y cultural.

<

17
julio

2024

Noé Martínez. La historia de los caminos

Exposiciones

Artista(s): Noé Martínez, Curador(es): Tatiana Cuevas

En 2024, el Museo Amparo presentó el proyecto Noé Martínez. La historia de los caminos bajo la curaduría de Tatiana Cuevas. La intervención se realizó en las Salas de Arte Virreinal del Museo y Siglo XIX, y consistió en una revisión de las rutas de comercio virreinales como posibles vías de traslado de esclavos nativos de América. Noé Martínez cubrió algunos objetos de la Colección con telas impregnadas de aromas y colores de plantas medicinales utilizadas en rituales de curación, proponiendo una descolonización metafórica y ritual del pasado. El proyecto incluyó una secuencia de seis performances para video, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la memoria histórica y el significado de los objetos.

<

30
agosto

2024

Diálogo con universitarios: Helen Escobedo: ambientes totales

Actividades académicas

Curador(es): Paloma Gómez Puente, Lucía Sanromán Aranda

En 2024, el Museo Amparo realizó el diálogo Helen Escobedo: ambientes totales, impartido por las curadoras Lucía Sanromán Aranda y Paloma Gómez Puente. Durante la conferencia se revisó el trabajo de Helen Escobedo (Ciudad de México, 1934-2010) realizado entre 1968 y 2010, con un enfoque en sus instalaciones efímeras. Las ponentes exploraron cómo Escobedo desarrolló experimentos espaciales que se ubicaban entre la escultura, la arquitectura y el diseño, reflexionando sobre su legado y su impacto en el arte contemporáneo.

<

31
agosto

2024

Helen Escobedo: ambientes totales

Exposiciones

Artista(s): Helen Escobedo, Curador(es): Lucía Sanromán Aranda, Paloma Gómez Puente

En colaboración con:

INBAL, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), Secretaría de Cultura, Fondo artístico Helen Escobedo y Laboratorio Arte Alameda

En 2024, el Museo Amparo presentó Helen Escobedo: ambientes totales organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Laboratorio Arte Alameda. Es una colaboración institucional con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) y el Fondo artístico Helen Escobedo. La exposición fue curada por Lucía Sanromán y Paloma Gómez Puente, curadora asistente, a través de la cual se realizó una revisión de la trayectoria de la emblemática artista y gestora cultural entre 1968 y 2010. La muestra, se centró en su trabajo en arte de instalación efímera, práctica en la que fue pionera en México; estuvo integrada por más de 100 piezas, incluyó pinturas, esculturas, obras gráficas, documentos y fotografías, así como la recreación de dos instalaciones mayores.    

<

7
septiembre

2024

Ciclo de cine: La cinematografía francesa actual

Eventos

En colaboración con:

Alliance Franҫaise

En 2024, el Museo Amparo organizó el ciclo de cine La cinematografía francesa actual, en colaboración con la Alianza Francesa de Puebla. Este ciclo presentó una selección de cinco películas que abarcó diversos géneros como drama, comedia, romance y documental, ofreciendo al público una visión amplia y variada del cine francés contemporáneo.

<

19
septiembre

2024

Un marco para una historia en flujo: La línea del tiempo 1900-2020

Actividades académicas

Ponente(s): Christian Gómez, Rebeca Barquera

En 2024, el Museo Amparo presentó la conferencia Un marco para una historia en flujo: La línea del tiempo 1900-2020, impartida por Christian Gómez, investigador de arte contemporáneo y Rebeca Barquera. Esta línea, ubicada del tiempo en las Salas de Arte Contemporáneo, se propuso como una herramienta contextual para situar las obras surgidas en una época de enormes transformaciones, destacando no sólo los hitos reconocidos, sino también una serie de procesos e ideas en torno a las artes y la cultura visual. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de Arte e incluyó un recorrido guiado por las Salas de Arte Contemporáneo al concluir la charla.

<

28
septiembre

2024

Programa Puente: Visita al Museo de Arte Carrillo Gil y al Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

Eventos

En 2024, el Museo Amparo organizó el Programa Puente, a través del cual se visitó el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) con la participación de 13 asistentes. En el Museo de Arte Carrillo Gil, la Dra. Ana Garduño realizó un recorrido por la exposición Atravesar el tiempo. Memorias y presentes de la Colección Carrillo Gil, que celebró los 50 años de la fundación del museo con obras de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y otros. En el MUAC, se visitaron las exposiciones temporales.

<

5
octubre

2024

El dorado / de la utopía al mito contemporáneo

Exposiciones

Curador(es): María Virginia Jaua

En colaboración con:

Fundación PROA y Americas Society

En 2024, el Museo Amparo presentó la exposición El dorado / de la utopía al mito contemporáneo, resultado de un proyecto iniciado con Americas Society y Fundación PROA, bajo la curaduría de María Virginia Jaua. La muestra ofreció una versión que va de la utopía a la construcción del mito desde la perspectiva del arte contemporáneo. Se exhibieron obras de 29 artistas en diversas técnicas y formatos, provenientes de diferentes colecciones, incluyendo el Museo Amparo, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM), la Colección Jumex, la Colección Isabel y Agustín Coppel, Proyectos Monclova, entre otras.

<

12
octubre

2024

Ciclo de cine: Ambulante Presenta

Eventos

En colaboración con:

Documental Ambulante, A.C.

En 2024, el Museo Amparo organizó el ciclo Ambulante Presenta en colaboración con Ambulante. La selección presentó películas que habían sido parte de la Gira Ambulante y que tuvieron gran aceptación por el público. Entre las proyecciones destacaron La canción del pulque (2003), un retrato de la vida diaria en la pulquería La Pirata, y Te nombré en el silencio (2021), cinta que sigue a las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo de madres que diariamente salen al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos.

<

23
octubre

2024

Diálogo con universitarios: Imagen y tiempo. La fotografía de Ruth D. Lechuga

Actividades académicas

Curador(es): Brenda Chávez Molotla, Myriam Ramírez Alonso

En 2024, el Museo Amparo organizó el diálogo Imagen y tiempo. La fotografía de Ruth D. Lechuga, con la participación de Brenda Chávez Molotla y Myriam Ramírez Alonso. Durante la conferencia se exploró la vida y legado de Ruth D. Lechuga, quien fue investigadora, fotógrafa, promotora y una de las coleccionistas más destacadas del arte popular mexicano. Su trabajo fotográfico, que abarcó tanto la estética como el testimonio etnográfico, es fundamental en la historia de la fotografía en México. A través de su mirada se discutieron los valores visuales y culturales de su obra, que sigue siendo un referente imprescindible en el campo de la fotografía documental y etnográfica.

<

1
noviembre

2024

Programa Puente: Las tradicionales ofrendas de Huaquechula

Eventos

En 2024, el Museo Amparo organizó el Programa Puente para conocer las tradicionales ofrendas de Huaquechula, al que asistieron 28 personas. Los participantes disfrutaron de un recorrido por los Altares de Día de Muertos de Huaquechula, un pueblo reconocido por su estilo único en la celebración. Entre las actividades que se realizaron, tuvieron la oportunidad de conocer el ritual de recibimiento de las ánimas, la presentación de los voladores de Cuetzalan y un taller de tablillas de chocolate o alfeñique.

<

23
noviembre

2024

Flash 3.0: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla

Exposiciones

Artista(s): Guillermo Espinosa, Katya Mora, Túmitl , Claudia Castelán, Curador(es): Nina Fiocco

En colaboración con:

IMACP

En 2024, el Museo Amparo, en colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, inauguró el proyecto Flash 3.0: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla. En su tercera edición, bajo la coordinación de Nina Fiocco, el proyecto tuvo como tema central el concepto de paisaje. La muestra presentó cuatro propuestas de los artistas Claudia Castelán, Guillermo Espinosa Estrada, Katya Mora y Túmitl. A través de sus obras, cada uno de los artistas utilizó el paisaje como herramienta de observación y análisis, con el fin de develar narrativas que abordan aspectos estéticos, políticos, económicos, ecológicos y sociales del estado de Puebla.

<

23
noviembre

2024

Pintura Contemporánea en México

Exposiciones

Artista(s): Francisco Taka Fernández, Ana Bidart, Leo Marz, Bayrol Jiménez, Luis Hampshire, Cecilia Barreto, Néstor Jiménez, Celeste , Elsa-Louise Manceaux, Curador(es): Amanda de la Garza Mata, Paula Duarte

En colaboración con:

EFIARTES y Ternium

En 2024, el Museo Amparo presentó la exposición Pintura Contemporánea en México. La muestra, curada por Amanda de la Garza y Paula Duarte, consistió en una revisión entre nueve artistas de diferentes generaciones, con preguntas muy diversas sobre lo pictórico. Esta fue la primera exhibición realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES), contando con la colaboración de Ternium.

<

6
diciembre

2024

A través del ojo de la aguja

Exposiciones

Autor(es): Pablo Francisco Amador Marrero

En colaboración con:

Iglesia Catedral Basílica Arquidiócesis de Puebla, Circulación de la Imagen, Dirección General de Asuntos de Personal Académico y Universidad Nacional Autónoma de México

En 2024, el Museo Amparo presentó el proyecto expositivo A través del ojo de la aguja, que incluyó la capa pluvial del obispo Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, que forma parte del acervo de la Catedral de Puebla y recientemente restaurada en la ENCRyM-INAH. Esta capa es una obra maestra del México virreinal, elaborada en 1751 y atribuida a Manuel de Mena y su taller. La pieza se exhibió en una de las Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX, junto a otras dos obras también provenientes del acervo de la Catedral angelopolitana y una pieza adicional de la Colección de Arte Virreinal del Museo Amparo. La muestra fue curada por Pablo Francisco Amador Marrero, quien ha curado varias exposiciones en el Museo. 

Año anterior

El Museo durante 2023

Siguiente año

El Museo durante 2025

Scroll to top