-
Exposición digital
Atlas de Arquitectura Contemporánea en México
Ver másEsta base de datos incluye proyectos que forman parte de la exposición Atlas de Arquitectura Contemporánea en México y otros vinculados a la investigación que la sustenta.
-
Exposición digital
Maruch Sántiz Gómez. Creencias de nuestros antepasados
Ver másCon una capacidad notable de síntesis visual, Sántiz Gómez transforma lo simple en algo profundamente significativo. Eleva la belleza de lo cotidiano: los enseres domésticos, los animales o los bienes naturales adquieren un protagonismo inusitado.
-
Playlist
Curso en línea: Estelas de piedra. Arqueología, conservación y comunidades en la cuenca del Usumacinta
Ver másEn este curso conocerás los diferentes eventos arqueológicos y culturales que se han llevado a cabo en la cuenca del río Usumacinta, así como los procesos para su estudio, coleccionismo, desarrollo de métodos de conservación y protección del patrimonio.
Amparo Online es un archivo digital que contiene múltiples documentos derivados de nuestras exposiciones, programas públicos y colecciones, que abarcan desde el arte prehispánico y virreinal hasta el contemporáneo. En este micrositio se ofrecen selecciones temáticas de estos materiales –audios, videos, textos y fotografías–, realizadas por especialistas invitados, así como por el equipo del Museo Amparo. De esta manera es posible consultar y activar en un solo sitio contenidos antes disponibles en plataformas distintas. El objetivo principal de este espacio es difundir nuestro acervo documental desde nuevas perspectivas temáticas, así como ofrecer herramientas para estudiantes y públicos específicos. Invitamos a nuestras comunidades a explorar modos de interacción y de consulta más dinámicos.
Curso en línea: Estelas de piedra. Arqueología, conservación y comunidades en la cuenca del Usumacinta
En este curso conocerás los diferentes eventos arqueológicos y culturales que se han llevado a cabo en la cuenca del río Usumacinta, así como los procesos para su estudio, coleccionismo, desarrollo de métodos de conservación y protección del patrimonio.
La exposición toma como punto de partida una metáfora que se utiliza para describir cómo se articula el orden de un texto. La imagen del hilo conductor permite entender cómo se enlazan las partes y cómo se guía la atención, a la vez que remite al pensamiento de un texto como un tejido o una trama.
En esta sección encontrarás una selección de charlas y conferencias impartidas en cursos, diplomados y programas enfocados en el cine mexicano.
El Museo Amparo y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla presentan esta primera parte del programa público de Flash 3.0. Se proponen una serie de conferencias sobre temas y proyectos alrededor del tema del paisaje.
Desde el siglo XIX, la fotografía ha cambiado la manera en la que vemos, entendemos y representamos el mundo que nos rodea. Al permitir una representación más fidedigna de este, no sólo se convirtió en una de las herramientas más capaces de documentar la vida cotidiana, la historia, la cultura y la sociedad, sino que, en el proceso, desplazó también las representaciones realistas de la pintura y la escultura, dando paso a las vanguardias que revolucionarían el arte durante el siglo XX. A través de estas playlists hermanas, artistas e investigadores mexicanos ponen el foco en esta técnica para entender las transformaciones de la imagen en México, así como su impacto en el arte contemporáneo de nuestro siglo.
Hasta hace relativamente poco tiempo los historiadores se habían dedicado solo a reseñar los grandes hechos políticos o los importantes procesos económicos y sociales. El renovado interés por estudiar la vida cotidiana ha abierto un rico campo de investigación que da cuenta de los hechos de la gente común. ¿Como vivían?¿que comían? ¿donde habitaban?¿Cómo eran sus relaciones familiares y laborales? ¿Cuáles eran sus valores, creencias y prácticas? Sobre la Nueva España tenemos una gran cantidad de información sobre el tema en libros de viajes, crónicas, relaciones de fiestas, procesos inquisitoriales y un abundante acervo de imágenes, cuadros de castas, biombos y vistas de ciudades. Este breve ciclo de conferencias busca mostrar al público los espacios en los que se desarrollaban esas actividades y la vida pública y privada de las personas que en ellos actuaron.
En esta sección encontrarás una selección de Rogelio Sánchez Velázquez con conferencias impartidas en cursos, diplomados y programas enfocados en los procesos de la arquitectura contemporánea. .
La época virreinal novohispana, al igual que el medioevo europeo, son considerados períodos de transición, por lo que se les ha restado importancia. La finalidad de este ciclo de conferencias es mostrar que en esa época de nuestra historia se gestaron la economía, la sociedad, la política y la cultura que marcaron lo que somos hoy en día.
En estas conferencias, reconocidos investigadores nos explican cómo es que el arte prehispánico constituye la raíz más honda de la identidad mexicana, y cómo es que debido a su antigüedad histórica y diversidad cultural es lo que la sigue distinguiendo como única. Este conjunto de conferencias están dirigidas a estudiantes de Arquitectura, Artes Plásticas, Diseño, Historia, Historia del Arte, y Curaduría de arte contemporáneo.
En esta sección encontrarás una selección de Rogelio Sánchez Velázquez con conferencias impartidas en cursos, diplomados y programas enfocados en la historia de la arquitectura.


